Tiempo estimado de lectura: 4 min
¿Qué es el suelo pélvico?
Es el conjunto de músculos y ligamentos que se encuentran en la base de la pelvis, sujetando la vejiga, útero y recto.
¿Cuáles son los síntomas de una disfunción pélvico?
- Algunos de los síntomas que puedes experimentar si tu suelo pélvico no funciona bien son:
- Dolor pélvico.
- Sensación de peso.
- Disfunciones sexuales femeninas. Incontinencia de orina o de heces.
- Prolapsos: un prolapso de suelo pélvico implica el descenso o salida al exterior de órganos internos como la vejiga (cistocele), o recto (rectocele) o el útero (prolapso uterino).
¿Qué factores dañan el suelo pélvico?
Los deportes de impacto (saltar, correr), el estreñimiento crónico, la obesidad, la menopausia y el embarazo y parto son factores de riesgo para padecer una disfunción do suelo pélvico.
¿Qué se puede hacer para prevenir disfunciones del suelo pélvico durante el embarazo?
Mantener un estilo de vida saludable, incluyendo:
Alimentación saludable, que evite el estreñimiento crónico y la obesidad.
- Higiene postural.
- Evitar pasar períodos largos de tempo sin orinar o hacerlo demasiado rápido.
- Evitar el tabaco.
- Evitar ejercicios de impacto.
Realizar ejercicios específicos: Kegel
Existe la posibilidad de ejercitar los músculos del suelo pélvico, de la misma manera que otros grupos musculares.
Fortalecer los músculos del suelo pélvico ayuda a prevenir la incontinencia urinaria de esfuerzo, un problema bastante frecuente en las mujeres en algunos momento de su vida.
Además de prevenir disfunciones, hay evidencia que sugiere que tener los músculos del suelo pélvico fuertes puede ayudar a acortar a etapa de pujos durante el parto y, el mejorar la circulación de las área rectal y vaginal, ayuda a mantener las hemorroides a raya y acelera la cicatrización de desgarros/episiotomía.
Los ejercicios de Kegel consiste en realizar contracciones voluntarias y sostenidas de los músculos del suelo pélvico. Deben realizarse en una postura ergonómica por ejemplo sentada, con las piernas separadas y ligeramente separadas. Se recomienda incorporar la realización de Kegel cuando no se poda evitar o impacto sobre o solo pélvico (por ejemplo al toser, escurrir la fregona…)
Masaje perineal
- Demostró ser útil para DISMINUIR LA PROBABILIDAD DE DESGARROS. NO DISMINUYE LA PROBABILIDAD DE EPISIOTOMÍA (esta según la última evidencia, se realiza solamente si el bebé necesita salir de manera inmediata, ya que puede acortar unos minutos la salida). También se asoció con menos dolor postparto.
- Con la realización de masaje perineal el periné se ablanda e se flexibiliza.
- Se produce “familiarización” con el estiramiento.
- Se recomienda su realización a partir de la semana 32, por lo menos 2 veces a la semana. Para conseguir mejores resultados es importante la constancia, por lo que se puede realizar a diario.
- NO realizar si hay lesiones en la vulva (varices), cesárea programada, amenaza de parto prematuro…
¿Qué se puede hacer para prevenir disfunciones del suelo pélvico durante el postparto?
Al igual que en el embarazo y todas las etapas de la vida, mantener un estilo de vida saludable, incluyendo:
- Alimentación saludable, que evite o estreñimiento crónico y la obesidad.
- Higiene postural. En esta etapa prestar atención a como se coge el bebé.
- Evitar el tabaco. Evitar pasar períodos largos de tiempo sin orinar o hacerlo demasiado rápido.
- Evitar ejercicios de impacto.
- Realizar ejercicios específicos: Kegels e hipopresivos.
- Incorporar la realización de Kegel cuando no se pueda evitar el impacto sobre el suelo pélvico (por ejemplo al toser, escurrir la fregona…)
Ejercicios para el tratamiento de la afectación del suelo pélvico
Ejercicios para el trabajo de la musculatura del suelo pélvico