La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y el programa de Voluntarios de la misma (VNU) coordinan la celebración del Día del Voluntario, que se celebra anualmente el 5 de diciembre para reconocer y promover la incansable labor de los voluntarios de todo el mundo. Este día sirve para que los voluntarios y las organizaciones festejen sus logros, compartan sus valores y promuevan su labor entre sus comunidades, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los organismos de las Naciones Unidas, las autoridades y el sector privado.
El voluntariado desempeña una función primordial en el fortalecimiento de las relaciones entre la ciudadanía y el Estado. Favorece la mejora de la gobernanza, contribuye a crear sociedades más igualitarias e inclusivas, y promueve la estabilidad. Cada vez es más frecuente que los voluntarios y voluntarias forjen alianzas más estrechas con las autoridades públicas con el fin de dar respuesta a problemas urgentes en materia de desarrollo, que van desde el cambio climático a la pérdida de biodiversidad y de ecosistemas, pasando por las secuelas de la pandemia de la COVID-19.
Como señala el Cuarto Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo 2022, titulado “Crear sociedades igualitarias e inclusivas” , el interés que despierta el voluntariado a escala internacional no ha decaído pese a las terribles repercusiones socioeconómicas de la pandemia.
Dicho informe, muestra las formas en que los voluntarios y voluntarias y las autoridades estatales interactúan, colaboran y se alían siendo indispensables para alcanzar la Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030 y los objetivos de la misma. El informe ayuda a entender el trabajo del voluntariado, su universalidad y su alcance . Según las últimas conclusiones de este informe:
Mensajes clave:
- El voluntariado puede contribuir a una cultura basada en la toma de decisiones conjuntas
- El voluntariado puede modificar las relaciones de poder asimétricas
- El voluntariado abre múltiples vías para la participación ciudadana, aunque sigue siendo desigual
- El voluntariado tiende puentes entre varios grupos como asociaciones locales de la comunidad e instituciones estatales
El voluntariado en España
En el informe “Acción Voluntaria 2023” llevado a cabo por la Plataforma de Voluntariado de España , casi la mitad de la población española mayor de 14 años (49,2%) colabora con alguna entidad social. Esta tasa de colaboración representa un aumento de algo más del cinco por ciento con respecto al año pasado (43,8%). La donación destaca como la actividad más recurrente, ya sea en forma de aportaciones económicas (30,8%) o mediante donaciones en especie (20,9%), que incluyen contribuciones de ropa y alimentos, entre otros. Ser socio/a de una entidad representa al 11,5% de la población, mientras que hacer voluntariado alcanza al 11%. El 51,4% de las personas que colaboran, lo hacen con una sola organización, mientras que el 48,6% participa en varias organizaciones. En referencia al sexo, se registró un aumento en la feminización de la colaboración ciudadana con respeto al año pasado, obteniéndose una tasa de feminización del 1,15. En concreto, este año un 56,3% de las personas colaboradores son mujeres y un 43,7% son hombres. Existe una tendencia positiva hacia la colaboración a medida que aumenta la edad. En este sentido, las personas mayores de 45 años tienden a ser más colaboradoras en comparación con la distribución de edad de la población en general, poniendo de manifiesto el papel que las generaciones mayores desempeñan en la construcción de una sociedad más solidaria.
El número de voluntarios en España alcanza un 11% de la población mayor de 14 años, el que supone un incremento respecto a los años precedentes en los que se situaba en torno al 8,5%; casi tres puntos porcentuales por encima del registrado el año pasado. El 57,9% de las personas voluntarias son mujeres y el 42,1% son hombres. El peso relativo de las personas más jóvenes (14-24 corderos) es menor (8,3% de voluntariado mientras representan un 13,4% de la población general).
La Ley del Voluntariado reconoce 10 ámbitos de actuación. Como viene siendo habitual, el más frecuente es el social, en el que declaran participar más de la mitad de las personas voluntarias. Las áreas de salud (voluntariado socio-sanitario) y educación (voluntariado educativo) también muestran una presencia destacable, con porcentajes del 15,2% y 14,5%, respectivamente. Los ámbitos de voluntariado de ocio y tiempo libre, voluntariado cultural y voluntariado ambiental también cuentan con un respaldo considerable, mientras que la participación en protección civil es relativamente baja, con un 2,8%.
El voluntariado en Galicia
Casi la mitad de la población gallega colabora de alguna forma con una o más entidades; un 9,1% de la población colabora a través del voluntariado, tasa que se sitúa por debajo de la nacional. El voluntariado gallego está bastante feminizado (hay 1,82 voluntarias por cada voluntario) y es practicado en mayor medida por personas de mediana edad, y con alta tendencia a mantenerse en la acción voluntaria. El social es el ámbito más frecuente en el que se desenvuelve. Con todo, casi un cuarto de las personas practica la colaboración informal (colaboración ciudadana al margen de entidades). Este dato nos hace pensar en un posible margen de crecimiento del voluntariado formal. La colaboración informal es más frecuente también entre las mujeres y entre personas de más de 25 años. Ante el tipo de voluntariado, destaca el medio ambiente y la mejora de la comunidad. Las áreas menos populares, son la gestión de entidades y la cooperación internacional, pero también la sensibilización social y la lucha contra la vulnerabilidad y la pobreza. La soledad, que puede considerarse una epidemia de nuestro tiempo, afecta a un 13% de la población, es más frecuente en hombres y es transversal a la edad, alcanzado su pico de severidad entre las personas mayores, cuestión que merece una reflexión dado el envejecimiento demográfico que presenta Galicia y la función del voluntariado para paliar una de las realidades más desoladoras de nuestra comunidad.
El voluntariado frente a desastres naturales
Por desgracia, el voluntariado fue noticia en España recientemente debido a su indispensable labor de ayuda a los afectados por el temporal de la DANA, en Valencia. Las cooperativas, los voluntarios y las asociaciones ayudaron con aportaciones económicas, coordinación y gestión de alimentos y productos de primera necesidad así como de recursos humanos desplazados a la zona, llegando a crear incluso un mapa de cartográfico de emergencia y el despliegue de tractores de cooperativas agrarias que participaron en acciones de limpieza.
El voluntariado por tanto, posee un potencial real en respuesta a situaciones de crisis por su capacidad instalada entre la misma población afectada.
Los datos nacionales indican que la solidaridad es un valor al alza en nuestro país y que las sucesivas crisis a las que se enfrenta nuestra sociedad (pandemias, erupciones volcánicas, desastres naturales) provocan una mayor tendencia a una respuesta solidaria
Por tanto, el voluntariado es un enorme recurso renovable para la resolución de problemas sociales, económicos y medioambientales en todo el mundo. En un momento en el que nos enfrentamos a retos cada vez mayores, los voluntarios suelen ser los primeros en ayudar, situándose en primera línea en las situaciones de crisis.
En este día tan importante, volvamos a comprometernos a garantizar que todas las personas puedan prestar su energía el fin de forjar un futuro mejor para el planeta que compartimos
Secretario General de la ONU, António Guterres