Praias sen fume

Tiempo estimado de lectura: 6 min 15 seg
Autor: Xanela Aberta á Familia
 

La Red Gallega de Playas Sin Humo es una iniciativa de la Dirección General de Salud Pública iniciada en el año 2016 dentro del Programa Gallego de Promoción de una Vida sin Tabaco (1993-2023) con el objetivo de aumentar los espacios sin humo al aire libre, cambiar la percepción social sobre el tabaco, reforzar el papel modélico positivo de los adultos frente a la infancia y promover playas que respeten y estimen el medio ambiente1.

Actualmente la Red Gallega de Playas sin Humo continúa enmarcado en el objetivo tercero del Plan Inspira Salud (2023-2027) contando con 82 ayuntamientos adheridos y un total de 242 playas registradas, incluidas playas fluviales. Esta iniciativa se acompaña de otras como "Clases sin humo", incluido en los Planes Proyecta de innovación educativa que se elaboran cada año escolar, la Red Europea de Hospitales sin tabaco, de la que Galicia forma parte desde el año 2010, la Red Gallega de Puertos Sin Humo (2018) y la Red Gallega de Parques sin Humo (2022)2,3.

Todos los ayuntamientos pueden participar mediante una solicitud en la que formalizan el compromiso a la realización de actividades encaminadas a lograr una sociedad libre de tabaco, tales como la señalización de las playas con los materiales facilitados por la Dirección General de Salud Pública (banderas, carteles, etc.).

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el consumo de tabaco es la primera causa de muerte y de mortalidad evitable. En Europa, el tabaquismo provoca 1,2 millones de muertes cada año. Asimismo, el humo ambiental de tabaco también contribuye a la mortalidad y a la mortalidad. Un estudio reciente muestra que, en España, en 2020, un total de 747 muertes fueron atribuibles a la exposición al humo de tabaco ambiental en población mayor de 35 años. En Galicia, la exposición al humo ambiental de tabaco provoca 140 muertes al año. Además, el 80% de las muertes atribuidas al humo de tabaco en mujeres gallegas se produce en personas no fumadoras. En esta línea, el descenso en la prevalencia de exposición se traduce en un descenso de la mortalidad atribuida.

Es necesario resaltar la importancia que tiene la educación para la salud y el fomento del pensamiento crítico para adoptar hábitos saludables en la rutina de las personas, incluyendo a la población moza. El 8,5% de los estudiantes de 12 a 13 años reconoce haber fumado tabaco en algún momento de su vida, y el 4,1% en los últimos 30 días. Entre los 14 y los 18 años, el 21% reconoce fumar algún cigarrillo en el último mes. El estudio ESTUDES publicado el año 2023 recoge que los niños y niñas de 12 y 13 años que fumaron alguna vez lo hicieron con 11,8 años en el caso de las alumnas y con 11,9 años en el caso de los alumnos. En este sentido, es responsabilidad de toda la sociedad contribuir a desnormalizar el consumo del tabaco. Las actuaciones frente al tabaco deben ser claras y ejemplares. Uno de los principales objetivos de la Red Gallega de Playas sin Humo es que la población joven reflexione sobre el tabaco y que puedan concluir que no es necesario fumar para disfrutar de un día de playa.

Las playas y los parques son lugares lúdicos para desconectar y disfrutar de la familia, de las amistades y de la naturaleza donde el humo de tabaco no tiene cabida.

¡Hagámoslo entre todas las personas!

 

Bibliografía

  • Dirección Xeral de Saúde Pública. Red Gallega de playas sin humo [Internet]. Disponible en: https://www.sergas.gal/Saude-publica/Praias-sen-fume
  • Dirección Xeral de Saúde Pública. Programa Clases Sin Humo [Internet]. Disponible en: https:// www.sergas.gal/Saude-publica/PCA-Clases-sen-fume
  • Dirección Xeral de Saúde Pública. Red Gallega de parques sin humo [Internet]. Disponible en: https:// www.sergas.gal/Saude-publica/Rede-parques-sen-fume
  • Pérez-Ríos M, López-Medina DC, Guerra-Tort C, Rey-Brandariz J, Varela-Lema L, Santiago-Pérez MI, Candal C, Montes A, López MJ, Dalmau R, Provencio M, Fernández E, Blanco A, Ruano-Ravina A. Mortalidad atribuible a la exposición ambiental al humo de tabaco en España en 2020. Arco Bronconeumol. mayo de 2023; 59(5):305-310. Inglés, Español. doi: 10.1016/j.arbres.2023.02.017. Epub 10 de marzo de 2023. PMID: 36967344. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36967344/
  • Rey-Brandariz J, Guerra-Tort C, López-Medina DC, García G, Teijeiro A, Casal-Fernández R, Candal-Pedreira C, Varela-Lema L, Ruano-Ravina A, Pérez-Ríos M. Mortalidad atribuible a la exposición pasiva al humo de tabaco en las comunidades autónomas de España. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 10 de abril de 2024: S1885-5857(24)00127-0. Inglés, Español. doi: 10.1016/j.rec.2024.02.019. Epub antes de imprimir. PMID: 38609041. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38609041/
  • Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Estudio piloto ESTUDES 2023 12 Y 13 años. Encuesta piloto sobre uso de drogas y adicciones en estudiantes de enseñanzas secundarias de 12 y 13 años de 1º y 2º ESO en España. (Ed. revisada) Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2023.41 p. Dispoñible  en:  https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/home.htm

La información para los tuyos, rigurosa

El proyecto RISCAR está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020