El Día Internacional de la Matrona es una jornada que se celebra anualmente el 5 de mayo desde 1991, establecida por la Confederación Internacional de Matronas (ICM, siglas en inglés) en 1987 y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.
Las matronas son una de las piezas clave de la atención sanitaria para las mujeres a lo largo del ciclo vital desde el inicio de la vida sexual hasta el climaterio, pasando por partos, puerperio, o momentos complejos como el duelo perinatal. Son, por tanto, profesionales altamente capacitadas/os y específicamente formadas/os en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, siendo una profesión autónoma con competencias propias definidas legalmente creada en 1953 integrada en el modelo de formación sanitaria desde 1992.
Es tan importante su rol en la sociedad actual, que se ha demostrado que la tasa de mortalidad materna y neonatal disminuye cuando están presentes estas/os profesionales en el sistema. En los países en desarrollo, se estima, de hecho, que las matronas y matrones podrían salvar unos 4,3 millones de vidas al año aquí a 2035(1) según el informe del Estado de las Matronas en el Mundo de 2021(1-2).
En nuestro país, las matronas tienen un amplio rango de competencias incluyendo actividades de promoción y prevención de la salud. En el campo de la prevención, desarrollan una importante labor en el Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix que está llevando a cabo a Consellería de Sanidad dentro de la Dirección General de Salud Pública, ya que se encargan, además de la realización de la toma de la muestra en los Centros de Salud, de la captación de mujeres susceptibles a entrar en el programa desde las consultas de Atención Primaria.
En el ámbito de la educación para la salud, las matronas tienen actividades educativas en su cartera de servicios, tanto individuales como comunitarias, en ámbitos como la salud afectivo-sexual y perspectiva de género, psicoprofilaxis obstétrica, salud perinatal, mantenimiento suelo pelviano, y crianza, entre otras. Países como Reino Unido o Francia destacan por potenciar el liderazgo de estas profesionales en la investigación sanitaria en campos tan necesarios como la menopausia.
Según las recomendaciones internacionales, en Atención Primaria debería haber una matrona por cada 3.000-3.500 mujeres en edad fértil, mientras que en Atención Especializada el estándar debería ser de una matrona por cada 260 partos. En nuestro país, la tasa de matronas es de 6,1 por cada 10.000 mujeres de entre 14 y 65 años, situándose tres puntos por debajo de la mediana europea, fijada en 9,1(3), según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2020).
Según las estimaciones de la AEM (Asociación Española de Matronas), en España faltan más de 1.000 matronas para alcanzar las ratios adecuadas determinadas también por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)(4) siendo la ratio actual española de 26,7 matronas por cada 1.000 nacimientos.
Otros retos futuros que tiene la profesión, son el aumento en la incidencia de enfermedades de transmisión sexual, el aplazamiento de la maternidad o el recambio generacional insuficiente, cuestiones que requieren planificación y apoyo institucional para garantizar una atención de calidad y adaptada a las necesidades actuales.
Las matronas son una figura esencial en el cuidado de la mujer que alcanzó en las últimas décadas un elevado grado de profesionalización y reconocimiento. Figura clave en los sistemas sanitarios, cobren cerca del del 90% de las necesidades de intervenciones esenciales de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal y adolescente, realizando actividades de educación, promoción y prevención de la salud como son el cribado de cáncer de cérvix, la prevención de enfermedades de transmisión sexual o el abordaje de la menopausia. Desde 1991, se celebra el Día Internacional de la Matrona el 5 de mayo.