Día mundial de la obesidad 2025

Tiempo estimado de lectura: 6 min 30 seg
Autor: Xanela Aberta á Familia
 

La obesidad, definida como el exceso de adiposidad que se diagnostica cuando el individuo alcanza un índice de masa corporal igual o superior a 30, tanto en hombres como en mujeres, y se calcula teniendo en cuenta la estatura y el peso (IMC = Peso en kg /(altura m)2), está convirtiéndose en un importante problema de salud pública, ya que afecta al 16,5% de la población española, según cifras aportadas por el Informe Anual del SNS del año 2023 y de la Encuesta Europea de Salud.

Por otra parte, el sobrepeso sin obesidad, definido como el Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25, afecta al 37,6% de la población española mayor de 15 años, según las fuentes citadas anteriormente(1-2) y el sedentarismo o inactividad física al 36,4%.

En cuanto a nuestra comunidad, Galicia presenta un 16,49% de obesidad en población mayor de 18 años, según la última actualización de los Indicadores Clave del SNS 2023 (INCLASNS) y 39,2% de población gallega presenta sobrepeso.

La comunidad científica da especial importancia a la obesidad infantil, ya que el exceso de peso en la edad pediátrica aumenta el riesgo de morbimortalidad en la edad adulta. Según el último estudio sobre Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad (ALADINO) del año 2023, más de un tercio de los escolares analizados en España padecen exceso de peso. De entre los factores asociados a la obesidad, siguen destacando los relacionados con los hábitos de alimentación y con la falta de actividad física, el bajo consumo de frutas y hortalizas o el uso excesivo de pantallas

Los niños gallegos de entre 6 y 15 años fueron estudiados por el Sistema de Información sobre Conductas de Risco (SICRI) en relación a la obesidad. A la espera de datos en este último año 2024, en el año 2017 el 24,9% de los niños presentaban sobrepeso en Galicia y el 8,25% presentaba obesidad 6.

La obesidad conlleva un alto riesgo de presentar otras enfermedades crónicas de tipo cardiovascular, respiratorio, osteomuscular, digestivo e inmunitario como son la: diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipemias, síndrome de apnea obstructiva del sueño, patologías hepáticas, depresión, cáncer e infertilidad…y, por tanto, amenaza directamente a nuestro sistema sanitario de salud al suponer un importante aumento del gasto sanitario.

Es prioritario combatir esta nueva pandemia, mediante la promoción de distintas estrategias como: la evaluación de menús escolares equilibrados; educación alimentaria integral para padres e hijos; más horas de educación física en los colegios; oferta deportiva pública para combatir el sedentarismo incluso con el empleo de nuevas tecnologías; proyectos saludables en entornos profesionales y de ocio...".

Desde la REGAPS, Red Gallega de Promoción de la Salud, creada a partir del “Plan Obesidad Zero en Galicia”, ya se están desarrollando muchas de estas estrategias. En el año 2024 se evaluaron los menús escolares de 493 colegios gallegos (el 71%), se crearon aplicaciones de uso público para promover el ejercicio físico como son Camina, o Activar-T, o la plataforma multitecnológica Sanidad Mediaverso donde se puede acceder a recursos videográficos de ejercicio físico, alimentación saludable, higiene del sueño y bienestar emocional.  A su vez, la Consellería de Sanidad creó un programa de ejercicio multicomponente para gafas de realidad virtual, con la idea de incrementar el ejercicio físico en las personas mayores y reducir la fragilidad.

Nuestra comunidad tiene armas para enfrentarse al reto de la obesidad como problema de salud pública, ya que cuenta con el Plan Obesidad Zero Galicia, y alberga grupos de investigación punteros en nutrición y nutrigenómica, grandes profesionales en el sistema público sanitario y una buena accesibilidad a alimentos saludables incluidos en la dieta atlántica y mediterránea.

 

INE 2020

  • La obesidad en España afecta al 16,0% de la población de 18 y más años (16,5% hombres y 15,5% mujeres).
  • Las personas con menor nivel educativo presentan el doble de obesidad que aquellas con nivel de educación superior (21,5% y 10,1%, respectivamente).
  • Desde 2006 la prevalencia de obesidad en la población adulta permanece relativamente estable.
  • El 36,4% de la población de 15 y más años se declara sedentaria en su tiempo libre, siendo las mujeres más sedentarias (40,3%) que los hombres (32,3%).
  • El sedentarismo está más extendido en las personas con nivel educativo inferior, 45,5% frente al 24,6% en las personas con nivel superior.
  • En el periodo 2006-2020 el sedentarismo desciende ligeramente, alcanzándose en 2020 los valores más bajos de la serie.
  • El 76,5% de la población de 15 y más años consume diariamente frutas y/o verduras; los hombres consumen menos que las mujeres con una diferencia de 8 puntos porcentuales.
  • El patrón de consumo diario es más elevado en el nivel de educación superior (80,1%) que en el nivel básico e inferior (74,2%).
  • En el periodo 2006-2020 el consumo diario de frutas y/o verduras sigue en general una tendencia estable con un incremento mantenido en la última década.
 

La información para los tuyos, rigurosa

El proyecto RISCAR está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020